Edgar de Evia se nació en el 30 de julio de 1910 en Yucatán, México. Era el producto de una unión aristocrática entre una madre francesa y un padre muy rico. En el 30 de junio de 1912, en la edad de dos, de Evia llegó en la cuidad de Nueva York a bordo de un barco se llamaba "Progreso." Él comenzó su carrera no en fotografía pero en la medicina como asistente de investigación a un medico homeopático, el Dr. Guy Beckley Stearns. El doctor dio a de Evia su primera cámara, un Rolleiflex, y le enseño a utilizarlo. Los dos caminaban por el Parque Central y Beckley explicaba a de Evia que un buen fotografía tuvo que aprender cómo ser el cerebro del la cámara, viendo lo que vio la lente y eligiendo sus temas subjectivamente. El regalo del doctor transformaría no solo la vida del de Evia pero el mayor mundo de la fotografía. De Evia comenzó su carrera en la fotografía en 1940 cuando le concedieron su primera asignación para la revista, Town & Country. En una carrera que abarcaba los 1940s por los 1950s, su fotografía aparecía en unas revistas y unos periódicos como Town & Country, House & Garden, Glamour, y The New York Times. Sus temas incluía las automóviles, bebidas, muebles, y, por supuesto, unas personas. Frecuentemente producía imágenes utilizando un foco blando y difusión; por eso, él era considerado "el maestro de naturaleza muerta." De Evia se murió en Febrero del 2003 en la edad de 92 de neumonía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-zgSB6kyS1rZqOOcqHjtrZ5Hyf_9iYclgjESYPIpdFRUbRbysCCb4i9OvpstgFu2SbdM-yz31-AjVUbgvZ0LEkDKD7Sh33SJxPSYpV-LhBF7JTOZ-4pbKuiFMh5zImck2xfSt-Zzik4wb/s320/lisafonssagrives-009_std.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2OqAn2xDiwGpXVm4C21Tir0yLKmRM-WUwuhqiAwLEd41GgbgtBevjiBAPV39hwLH2UxB7qGIZQxHhckjbLBtM4jx9KTUog8SD1OVYVfKyrvK-0yZHE5w3lvME622MMgzGl2EHgDHMRBcl/s320/saturdayintheparkwithralph_lauren78_560.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjY4cCNt04EgwRrr08WLONBzFjc5ASKQYVslJ3b26mHmfIjAdZ7mMmIhU63a8F1K193m-gjp4w1uz0ZBniepCGF27esC1ViEF82S9k1EW6ebGscvReT5VL0LF9Ao7p3De8RccmuGHfIoy8E/s320/m+s28.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirnEIAep1VPSdE9yyEEZOACbj8pxZxfXf_Qn8uHdIomuhqPA4raVTsEWT-YgBnJSu7FmpwVFss1mLmE088B4pq9zWZWNdJRfUJ7u8ZUvbGFb-7qrOf-lduECrFujFYl6YGPPaUJ34Wm6pZ/s320/1356210520_a1583c1ecf.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu4Kr9sC862AUi5iCKcZScT5akxaX1GvbB5K4Zajk4ABjGpkOFEH-9g5rkHFf4TmU8QCEKE0MlFszpkBfm5R_AjENu2QMMMwOIrUGdXFIFRn9h3Ecf9iqwPcAZ5gNj56clhuV-RJBOzjpk/s320/ro.png)
Estos cuadros son muy fascinantes. Es interesante como el arte se parece muy antiguo, con colores blancos y negros, pero los temas son muy modernos. Sería muy interesante a estudiar más cuadros de Edgar de Evia. Quiero saber cómo lo piensa de sus temas.
ReplyDelete