Friday, February 12, 2010

Camilo Mori


Camilo Mori se nació en Valparaíso, Chile en Septiembre 24, 1896. Entró en la “Escuela de Bellas Artes” en la Universidad de Chile en 1914. En 1920 el gobierno chileno le envió para promover sus estudios en Europa. Cuando en Paris, él ensambló una reunión de artistas en el Cuarto de Montparnasse. Allí su encuentro con Pablo Picasso, Juan Gris, y Paul Cézanne influenció grandemente sus ideas de la pintura. Él volvió a Chile en 1983 y hizo uno de los miembros fundadores del Grupo Montparnasse, que trajo nuevas tendencias europeas de la pintura a Chile. Él se movió lejos de realismo para experimentar con una variedad de estilos que formaron más adelante la base del arte moderno. He incorporado elementos del expresionismo, del cubismo, y del surrealismo en su arte. En 1928 lo nombraron el director del Museo Nacional de las bellas arte. Durante su poste él apuntó promover arte en Chile.


La Viajera, 1926









Wednesday, February 10, 2010

David Alfaro Sigueiros


David Alfaro Sigueiros lo consideraban uno de los amos artísticos del vigésimo siglo, un miembro de la gran escuela mexicana de la pintura mural. Se nació en Chihuahua City, México en 1896. Por la edad de 15, él ya estuvo enrevesado en estudios artísticos y activismo político. En 1913 él conspiró con un grupo de estudiantes y trabajadores quitar al dictador militar de México, Victoriano Huerta. Sirvió cuatro años como un combatiente activo y sargento durante la revolución de México. Era muy activo en la organización de las fuerzas de trabajo de México, y su activismo político resultaron en muchas deportaciones y años en cárcel. Mientras que estaba en cárcel, él terminó sobre cientos pinturas. En 1922 pintó su mural famoso, “Los Mitos.” Cuando la guerra civil española estalló en 1936, él fue a España y alistó en las fuerzas antifascistas. Durante la Segunda Guerra Mundial él pintó un número de cuadros que representan la lucha contra fascismo y otras temas progresivas, por ejemplo, su mural célebre,“Portrait of the Bourgeoisie." Su arte reflejó su ideología marxista. Su enfoque radical del arte y su creación de técnicas nuevas murales le hicieron uno de las figuras más influyentes en el mundo del arte mexicano.

El Coronelazo, 1943


Portrait of the Bourgeoisie, 1939


The Revolutionaries, 1957-65






Saturday, February 6, 2010

Amelia Peláez

Amelia Peláez se nació en 1896 en la provincia cubano de Las Villas, y en 1915, su familia se mudó a Havana. Allí ella entró en la escuela de arte de San Alejandro. En 1927 ella se mudó a Europa y se estableció en Paris. Regresó Cuba en 1934 y hizo su propio estudio en su casa, donde comenzó a desarrollar su propio estilo del arte. Mucho de su trabajo ilustró la flora de Cuba en una versión severa del Cubismo, una estila de arte en cual el tema está dividido, analizado, y volverse a montar en una forma abstracta. Ella enriqueció Cubismo con colore brillantes, ara vesques, y elementos de la arquitectura cubana del diecinueveavo siglo. Pintó muchas pinturas de frutes, flores, y mujeres relejadas—conocidas como “vidas tranquilas” (still-life). Ella comenzó a ganar fama y el reconocimiento internacional en los años 40. Sus pinturas y murales están en la exhibición en colecciones privadas y públicas en Cuba, otras lugares en Latina América, y los Estados Unidos.


Frutero, 1947

Marpacífico (Hibiscus), 1947






Tuesday, February 2, 2010

Antonio Berni


En cada entrada de mi blog, hablaré sobre una artista latinoamericana que me interesa. La primer artista es Antonio Berni, cuyas obras reflejan las luchas que afectaron su país de origen y el mundo durante el vigésimo siglo medio. Antonio Berni se nació en Rosario, una cuidad de la provincia Santa Fe en Argentina. Durante su vida temprana, trabajaba como un pinto y un grabador, y en 1925 le concedieron una beca para estudiar el arte en Europa. Cuando en Europa, él comenzó a abrazar los ideas comunistas y se fascinó con el trabajo de Sigmund Freud.

Sus obras durante este tiempo reflejaron las ideas surrealistas. El Surrealismo era una forma de arte arraigada en el clima social, político, e intelectual turbulento de la época. El arte enfocó en la esfera de los sueños, los mitos, y el inconsciente.

En 1930 Berni recibió una noticia de un détat militar del golpe en Buenos Aires y él volvió a casa. Cuando estaba a casa, organizó una asociación de artistas y de estudiantes y fuera brevemente una parte del partido comunista. Durante este tiempo, Argentina estaba bajo de la regla de una dictadura conservadora. Por eso, el país fue abrumado con lucha y desempleo. También, el mundo en general se movía hacia una época más oscura con la subida de la dictadura totalitaria y Nazism en Germany y la guerra civil en España. Berni sentía que Surrealismo fue apartado de esto, y comenzó a moverse hacia un estilo diferente de arte, el realismo social. Este estilo se refleja en sus pinturas de 1934, Desocupados (“Unemployed People”) y Manifestación (Demonstration), cuales ilustran el dolor y la situación apremiante de la clase obrera en Argentina.


Manifestación, 1934





Desocupados, 1934